|
REGRESAR

Acompañamos a la escritora y periodista argentina, Magda Tagtachian, en su visita a la Universidad Estatal de Ereván

El día 2 de marzo acompañamos a la escritora y periodista argentina, Magda Tagtachian, en su visita a la Universidad Estatal de Ereván, en donde nos reunimos con el Rector de la Universidad, Hovanes Hovanisyan, la jefa del Departamento de lenguas Románicas de la Universidad, Dra. Hasmik Baghdasaryan y varias docentes de castellano y alumnas armenias de varias carreras que se cursan en la Universidad, incluyendo filología hispánica.
En el aula magna "Charents", ante un nutrido auditorio, la escritora presentó su novela “Rojava” recientemente traducida al armenio, al cabo de lo cual la escritora argentina mantuvo un diálogo con los estudiantes de la Universidad sobre los temas principales que trata toda su obra, desde aspectos políticos y sociales como la igualdad de género, el rol de la mujer en la sociedad y el respeto por las etnias y religiones, hasta el valor de resguardar la Memoria, la familia y las tradiciones y herencia cultural de las minorías, no sólo armenias sino también de otras extracciones.
Magda Tagtachian, asimismo, presentó sus otros libros, entre ellos "Nomeolvides, Armenuhi", "La Historia de mi Abuela Armenia", que refiere a su propia familia: la cocina armenia, la mentalidad de la mujer armenia y la lucha de las mujeres armenias, aspectos que caracterizan a las protagonistas de sus obras. Pero también habló del tango, del "colecitvo", de los arrabales porteños y de su amor por la ciudad de Buenos Aires, en donde nació. Todo ello desde la perspectiva inédita de una armenia argentina, perteneciente a la diáspora y que aún está reconstruyendo sus puntos de contacto con la Armenia actual, a partir de esta visita.
Ante un auditorio joven, compuesto en un 99% por mujeres, una escritora argentina, que aún no habla perfecto armenio sino que se expresa en español, captó la atención de más de 200 estudiantes y profesores y emocionó hasta las lágrimas a todos los presentes, a través de sus recuerdos de la niñez de sus padres y abuelos.
En nuestro país la editorial Penguin Random House se interesó de inmediato por publicar sus cuatro novelas, mientras que en Armenia la editorial New Mag, decidió traducir Rojaba al idioma armenio, a los pocos días de que la misma fuera publicada por primera vez en la Argentina.
Sin dudas sus obras están destinadas a ser un suceso de ventas en este país y probablemente en todo el mundo, incluyendo no sólo a los descendientes del genocidio armenio sino también a lectores cuya primera aproximación a la temática surja de leer alguna de las tres novelas de esta ex periodista del diario Clarín, y actualmente escritora de novelas con alcance mundial.
Fecha de Publicación : 10/03/2023